Asia - Pacífico

China y la India

Dos países capitalistas actualmente de moda 

Por Éric Toussaint
CADTM (Comité por la Anulaci
ón de la Deuda del Tercer Mundo), 12/01/08

China se presenta bajo el prisma de su éxito económico dado el crecimiento de su producto interior bruto y el aumento de sus exportaciones. Está claro que el crecimiento de su PIB es impresionante. Pero en realidad China ha escogido un modelo de desarrollo capitalista que implica una explotación acrecentada de sus trabajadores, despidos masivos, la privatización de muchísimas empresas públicas, una reducción radical de los gastos del Estado en materia de educación, sanidad, seguridad social, un productivismo desenfrenado totalmente irrespetuoso con la naturaleza y la salud pública.

Errores estadísticos del Banco Mundial en China
Hay 200 millones de pobres suplementarios
 

Por Éric Toussaint y  Damien Millet
CADTM, enero 2008

La nueva pasó casi inadvertida en los grandes media generalistas: el Banco Mundial reconoció en diciembre del 2007 que había sobrevaluado el producto interior bruto de China desde hace varios años. Esto es lo que pasó.

Con una suma fija, digamos 10 dólares, un consumidor no puede, evidentemente, comprar la misma cantidad de bienes en Nueva Cork que en La Paz, en Kinshasa o en Pekín. A fin de borrar estas diferencias y comparar sumas de PIB equivalentes, el Banco Mundial utiliza una conversión de los montos concernidos en paridad de poder adquisitivo (PPA).

La cuestión es, de entrada, saber qué precios se tienen en cuenta. Y ahí la opacidad es admisible. ¿Cómo se integra en el cálculo el acceso a la educación o a la atención sanitaria? ¿Qué bienes y servicios básicos intervienen realmente en dicha conversión?

Lo cierto es que los precios (o el coste de la vida) considerados por el Banco Mundial en el caso de China eran inferiores a los reales. En diciembre de 2007, el Banco Mundial tuvo que admitir que el peso de la economía china era en realidad un 40 % inferior a las anteriores valoraciones. Esto no es nada. Así, el PIB de China expresado en PPA en el 2005 sería de 5,333 billones de dólares en vez de los 8,819 billones de la anterior estimación. La tendencia es, sin duda, la misma con la India, la otra gran potencia asiática emergente.

Pero ¿se trata realmente de un simple error? El Banco Mundial dispone de toda una batería de expertos generosamente remunerados y perfectamente capacitados para detectar muy pronto un error semejante. Sin embargo, esto ya es una costumbre del Banco Mundial: muchas veces sus estimaciones fueron erróneas y esto le permitía a esta punta de lanza de la mundialización neoliberal imponer sus exigencias. Entonces, en el caso de China, ¿a quién beneficia el crimen?

Precisamente, al Banco Mundial y a quienes defienden el modelo económico dominante. Pues esta sobrevaluación tiene repercusiones sobre el crecimiento mundial, que no sería más que de un 4,5 % en vez del 5 % anunciado. Este argumento es a menudo usado para explicar que con tal crecimiento las cosas van a mejorar en el mundo y prueba que el sistema actual aportará prosperidad y bienestar...

Pero esta sobrevaluación tiene también fuertes repercusiones en el discurso relativo a la reducción de la pobreza. Porque, siempre según el Banco Mundial, el número de pobres se ha reducido en unos 100 millones entre 1990 y 1999, gracias a las cifras que vienen de la India y de China (–200 millones), mientras que aumentaba en otros continentes (+100 millones). Con la reevaluación en curso, el número de personas que viven con el equivalente de menos de un dólar por día en China aumentará en unos 200 millones. Si se hiciera el mismo trabajo con la India, se vería que el número de pobres absolutos en el mundo en realidad ha aumentado.

No sólo es la credibilidad de los estudios del Banco Mundial lo que está gravemente cuestionado, sino que también se desmorona toda la lógica de su discurso sobre la reducción de la pobreza y los beneficios de la mundialización neoliberal.

La parte de los salarios en el PIB descendió fuertemente en estos 10 últimos años: pasó del 53 % en 1998 al 41 % en 2005. |1| Es verdad que China es un acreedor neto de Estados Unidos, pero también es cierto que ha acumulado una cuantiosa deuda interna. Sobre todo, el ritmo de crecimiento de la desigualdad es terrible. Diferentes estudios indican que el 10 % más pobre de la población ha sufrido un deterioro muy fuerte de sus condiciones de vida, mientras que el 10 % más rico han visto como sus ingresos y sus patrimonios crecían vertiginosamente.

El número de multimillonarios con fortunas de miles de millones de dólares ha pasado de 3 en el 2004 a 107 en el 2007. |2| En el ámbito de la salud económica, es posible que China no sufra demasiado el shock de una fuerte desaceleración de la economía estadounidense, ya que exporta más a Europa que a Estados Unidos. Pero las contradicciones económicas internas en China combinadas con el proceso que se desarrolla en Estados Unidos pueden desembocar en problemas mayores.

El incremento de la deuda interna, tanto de las empresas como de los poderes públicos, la acumulación de deudas dudosas en el balance de los bancos, la formación de una burbuja especulativa en el sector inmobiliario y de una burbuja financiera en la Bolsa son factores que podrían llevar, más tarde o más temprano, a una crisis económica. Y eso sin contar con las enormes contradicciones sociales. Mas allá de la posibilidad de una crisis, lo que es absolutamente criticable es el modelo aplicado. |3|

El mito del milagro económico en la India

Otro país que se presenta como un éxito es la India. Su crecimiento económico sobrepasa el 9 %, la bolsa de Mumbai/Bombay conoce una progresión extraordinaria, compañías indias invierten tanto en los países más industrializados como en los países en desarrollo. Salvo algunas excepciones, los medios de comunicación no informan de la evolución de las condiciones de vida de la mayoría de la población india. El diario indio Hindustan Times, en su edición del 14 de octubre de 2007, revela que según un estudio realizado por una institución gubernamental, el 77 % de la población, o sea, 836 millones de indios, viven con menos de 20 rupias por día (es decir, menos de 0,5 dólares).

Esta cifra es muy diferente de la dada por el Banco Mundial: 300 millones de indios vivirían con menos de 1 dólar por día. |4| La India cuenta con una enorme cantidad de working poors (gente que a pesar de tener trabajo vive por debajo del umbral de la pobreza). La comisión nacional india para las empresas del sector informal (India’s National Commission for Enterprises in the Unorganized Sector) revela que 320 millones de trabajadores viven con menos de 20 rupias por día. |5| Hindustan Times presenta los resultados de un estudio sobre el hambre en el mundo realizado por la International Food Policy Research Institute (IFPRI) según el cual el 40 % de los niños del mundo que sufren insuficiencia de peso viven en la India.

Desde el punto de vista del combate contra el hambre, este país está por detrás de otros países de Asia como Pakistán o China. En una clasificación de 118 países, Cuba y Libia se sitúan en los primeros lugares mientras que China está en el puesto 47, Pakistán en el 88 y la India en el 94.

El informe indica que la situación de los campesinos indios se ha degradado muchísimo. De acuerdo con otras fuentes, entre 1996 y 2003, más de 100.000 campesinos indios se suicidaron, la mayor parte por problemas de sobreendeudamiento. Eso hace que se produjera un suicidio cada 45 minutos.

Según el diario indio DNA del 17 de septiembre de 2007, que informa sobre un estudio gubernamental, el 46 % de los niños indios son víctimas de una deficiencia de peso. En Mumbai, una ciudad de más de 14 millones de habitantes, cuya bolsa alcanzo los más altos valores en 2007, el 40 % de los niños tiene un peso insuficiente. Según siempre el DNA, a pesar de 9 años de crecimiento económico sostenido, el hambre en la India sólo disminuyó en un 1 %.

Esto es una perfecta ilustración de la vacuidad del trickle down, es decir, el pretendido efecto de derrame, según el cual el crecimiento económico tiene automáticamente efectos positivos en los más pobres... Según Forbes, que publica el informe anual sobre las personas más ricas del planeta, la India desde 2006 es el país asiático que tiene el mayor número de multimillonarios: 36 que disponen de una fortuna en conjunto de 191.000 millones de dólares.

La India, por lo tanto, habría desplazado del primer puesto a Japón con 24 multimillonarios que disponen en total de 64.000 millones de dólares. Entre las 5 personas más ricas del mundo, figura en el quinto puesto Lakshmi Mittal. Según datos suministrados en octubre de 2007 por la prensa financiera, el multimillonario indio Mukesh Ambani pasa por delante de L. Mittal y podría disputar el primer puesto (en manos del mexicano Carlos Slim) o el segundo (ocupado por Bill Gates) en el palmarés mundial de fortunas.

Estas cifras son cuestionadas por otras fuentes, ya que según Newsweek del 12 de noviembre de 2007, habría, en 2007, 106 multimillonarios chinos. Éstos serían, por consiguiente, más numerosos que sus homólogos indios y de golpe la India pierde el primer puesto. Poco importan estas cuentas de tendero, lo que es cierto es que el rápido crecimiento de la India y de China produce al mismo tiempo más ricos aunque son pocos y más pobres que son multitudes.


|1| Newsweek, 12 de noviembre de 2007

|2| Idem.

|3| Para una presentación crítica del modelo chino, ver Martin Hart–Landberg y Paul Burkett, China: Entre el socialismo real y el capitalismo, Editorial CIM, Caracas, 2007.

|4| Es necesario aclarar que para dar esta cifra el Banco Mundial ha calculado en paridad de poder de compra, lo que le permite mejorar la situación.

|5| Newsweek, op. Cit.