Arde Bolivia

 

Suez - Lyonnaise des Eaux: 
"aportar lo esencial de la vida" pero, ¿a quién ?

Por Irene Roca Ortiz
The Narco News Bulletin, 22/03/05

El grupo Suez – Lyonnaise des Eaux, principal accionario de Aguas del Illimani (AISA), consorcio encargado de la gestión y el saneamiento del agua y el alcantarillado de La Paz y El Alto, pretende “aporta lo esencial de la vida”. Sin embargo, los habitantes de El Alto no han visto nada a todo eso y piden, esencialmente, por sus vidas, desde hace mas de dos meses, la expulsión inmediata de la compañía.

Aunque Jacques Chirac haya llamado a Bolivia para preguntar acerca de “la seguridad de las inversiones francesas en Bolivia”, la prensa francesa parece ignorar el fenómeno, apenas mencionado cuando Carlos Mesa hizo amago de renuncia… Para llenar el vacío mediático en francés, propuse una lectura del conflicto boliviano… Aquí va la traducción…

El grupo Suez – Lyonnaise des Eaux

Los origines del grupo remontan a la creación del Canal de Suez en el siglo XIX. Un siglo después, Suez se transformo en grupo financiero y fusiona en 1997 con la Lyonnaise des Eaux. Especialista en los servicios a las colectividades, líder en el mercado de la energía y el medio ambiente, el grupo lanza en el año 2000 su firma “Aportarle lo esencial a la vida”. Sus actividades están concentradas principalmente en dos polos: energía (aproximadamente dos tercios de sus ingresos) y medio ambiente (un tercio de sus ingresos). Presente en mas de cien países y con mas de 125 millones de clientes, el grupo esta a la cabeza de las multinacionales del agua.

Con un presidente que fuera calificado de “bulímico”[1] en referencia al perímetro de actividades del grupo que no deja de expandir, Suez – Lyonnaise des Eaux sufre desde 2003 de la depreciación del dólar et de importantes cesiones, sobretodo en los países emergentes. Así, a pesa de sus mas de 39 billones de euros de ingresos (total de las filiales), el gigante de la energía y el medio ambiente consigue apenas mantener su nivel de actividad (en un sistema que le exige crecer y crecer…). [2] En plan de austeridad general, el grupo tiene dificultades en varios países. Así, por falta de inversiones suficientes para satisfacer las necesidades de los usuarios, el grupo podría verse retirar el contrato de administración del agua en Buenos Aires [3]. En este momento, Aguas Argentinas (nombre de la filial) esta en “permanente ebullición” pero “sin voluntad de romper lanzas en este momento” [4]

Curiosamente, como lo señala Carlos Crespo [5], “Aguas del Illimani es a menudo considerada, con la de Buenos Aires (Argentina] un ejemplo de concesión “pro-poor” (de ayuda a los pobres) en los países en desarrollo”.

Una privatización forzada

En los años 1990, el gobierno boliviano aplica un programa de expansión de aprovisionamiento y saneamiento del agua en las grandes ciudades (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz), bajo la impulsión del Banco Mundial. Según un documento de éste [6], la ingerencia política de las autoridades locales habría “dificultado la toma de decisiones respecto a las tarifas y los contratos”. La privatización es entonces impuesta, bajo la amenaza de retirar el apoyo económico internacional.

Hasta en 1997, la gestión y el saneamiento del agua de las ciudades de La Paz y El Alto dependía de la empresa publica SAMAPA (Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado). En ese momento, La Paz y el Alto están cubiertas respectivamente a 84% y 71% en agua potable, 60% y 30% poseen alcantarillado [7].  Aunque la empresa no tenia dificultades mayores, la privatización fue acompañada de una campaña mediática para desacreditar al servicio publico, “incapaz” de asumir correctamente el servicio[8].

Además, el consorcio Aguas del Illimani (del cual 54% pertenece al grupo Suez) es el único que se presento a la licitación, y la concesión se firmo por 30 años en julio de 1997. Cabe señalar que después de la “Guerra del Agua” en 2000, el International Finance Corporation (IFC), brazo financiero del Banco Mundial [9], participa al consorcio con 8% de acciones. Así es, señoras y señores, había que asegurar las espaldas de Aguas del Illimani, porque Bolivia es un país “ a riesgo”, invadido de pobres que no son buenos consumidores, además no dejan de protestar, vaya usted a saber por qué…

Alza y “dolarización” de las tarifas por un servicio insuficiente

Olvidé decir que en la provincia de La Paz la extrema pobreza (menos de un dólar por día) concierne el 66% de la población? [10] Que las tarifas aumentaron dos veces desde 1997? [11] Que están indexadas al dólar, aunque la ley boliviana lo prohíba? Que el contrato de concesión no comprende la totalidad del municipio de El Alto, dejando así 200mil personas sin agua? Que no se instalan contadores en las zonas mas pobres, apenas equipadas con fuentes publicas, para ganar mas dinero? Que no se ha visto la mejora en el tratamiento de las aguas usadas? [12] Que el saneamiento deja mucho que desear, con el sistema “condominial” que deja las tuberías al exterior y utiliza la mano de obra de los propios usuarios? [13] Que el contrato prevé devolver las inversiones efectuadas y asegura beneficios?

“El objetivo era mostrar que la Lyonnaise des Eaux puede ocuparse también de las zonas difíciles”, había dicho uno des los altos responsables hace tres años. Diversificación de los riesgos, expansión del perímetro de actividades, la canción es conocida. Pero el desafío no fue levantado: parece que vender agua a los pobres no es rentable. De hecho, en el marco de una concesión las infraestructuras publicas son alquiladas a la empresa, que es a la vez encargada de las inversiones posteriores. Eso explica la alza de las tarifas, pues las inversiones repercuten directamente sobre las facturas antes de que las eventuales mejoras sean visibles. Y, qué pasa cuando los pobres no pueden pagar? Como en Cochabamba en 2000, El Alto se levantó …

El Alto de pie (nunca de rodillas!)

El Alto, ciudad rebelde, epicentro de los eventos sangrientos que hicieron caer al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada luego de la “Guerra del Gas” en octubre del 2003, no se quedo en silencio. Organizados a través de las juntas vecinales y sin olvidar las organizaciones aymaras, cierran el acceso a La Paz y convocan a asambleas. El 13 de enero de 2005, el gobierno de Carlos D. Mesa cede frente a la presión pacifica de El Alto y firma el decreto que debería iniciar la ruptura del contrato con Aguas del Illimani [15]. Pero el decreto y las resoluciones de la Superintendecia de Saneamiento Básico parecen insuficientes. No se precisan las medidas ni las fechas, y la FEJUVE decreta el 25 de febrero una huelga de hambre indefinida [16]. La huelga de hambre continuara durante once días, con otros piquetes de apoyo y solidaridad en otras ciudades del país… hasta que el presidente mesa nos sorprenda con su show de renuncia.

El 6 de marzo, en un largo discurso transmitido por televisión, Carlos D. Mesa pone su renuncia “ a consideración” del Congreso Nacional. En su discurso, califica a los habitantes de El Alto de irresponsables y se erige en mártir de la racionalidad contre “quienes establecen mentiras y falacias para bloquear Bolivia”. Ratificado presidente el martes 8 de marzo, el show parecía funcionarle. El 11 de marzo, Suez – Lyonnaise des Eaux parece ceder, y pone 3 condiciones para irse [17]:

1. Que el Estado asuma los 11,6 millones de dólares de deudas adquiridas

2. Que se reconozca el trabajo realizado por Aguas del Illimani (AISA)

3. Que se fije el valor de la empresa con auditores externos

En vías de resolución, el conflicto no esta oficialmente resuelto en el momento de escritura de este articulo. Además, en caso de juicio frente al tribunal de diferencias comerciales del Banco Mundial, este ultimo seria juez y parte civil!

Después de una semana de negociaciones infructuosas con los diferentes movimientos sociales (donde la nueva ley de Hidrocarburos tiene un lugar fundamental), el presidente Mesa nos hace un nuevo scketch el 17 de marzo: adelantar las elecciones presidenciales. Contraria a la constitución, su solución es rechazada a la unanimidad al DIA siguiente. Sin embargo, los habitantes de El Alto sostienen que “con o sin Mesa” Aguas del Illimani se va a ir [18].

Amenazas concretas, beneficios dudosos

En este momento en el que el segundo Forum Alternativo Mundial del Agua se celebra hasta el 20 de marzo en Ginebra, las derivas de la privatización de los recursos naturales atraviesa la realidad boliviana.

Sin ignorar el costo que puede representar el tratamiento del agua y sin erigir a Suez en el (único) gran lobo malo, el caso boliviano muestra muy bien los peligros concretos de las privatizaciones."

A partir del momento en que se somete un bien esencial a la vida a la lógica mercantil y al imperativo de rentabilidad, hay conflictos. En 2000, la “Guerra del Agua” significo varios afrontamientos sangrientos en Cochabamba.

Frente al poder de las transnacionales y los grandes organismos internacionales, un Estado como el boliviano es débil y siempre perdedor en el momento de la negociación de los contratos. Las privatizaciones impuestas carecen cruelmente de transparencia, con contratos que protegen a las empresas e impiden el control de sus actividades. Firmados bajo presión, a menudo con sobornos otorgados a las autoridades, los contratos parecen invitaciones al suicidio. Y todo eso, con la venida anunciada del AGCS/GATS no puede mas que empeorar…

¿Cuando se establecerá el Contrato Mundial del Agua? [19] ¿Y cuando la prensa cubrirá estos fenómenos? (En Francia, país de las multinacionales del agua, apenas se ha mencionado el conflicto…)


Notas:

[1] http://www.lexpansion.com/art/0.0.125203.0.html

[2]http://www.suez-lyonnaise-eaux.fr/finance/french/f inanciers/index.

[3]http://www.boursorama.com/infos/actualites/detail_ actu_societes.phtml?symbole=1rPSZE&&news=2 365470

[4]http://www.pagina12web.com.ar/diario/economia/2-47 948-2005-03-02.html

[5]Carlos Crespo, “El Banco  Mundial socio de Aguas del Illimani: implicaciones y riesgos”  http://www.aguabolivia.org/newcastle/investigacion BM%20in%20AISA-paper.htm#_ftnref1

[6]« Gestion de l’eau en Bolivie : le conte des trois cités » in Précis, numéro 222, Printemps 2002, Département de l’Evaluation des Opérations, Banque Mondiale. Disponible sur internet

[7] Interamerican Development Bank -IDB- (octobre 1998) “Bolivia Aguas del Illimani water and sanitation project (BO-0172), Environmental and Social Impact Report”.  http://www.iadb.org/pri/projDocs/BO0172_R_E.pdf

[8] Franck Poupeau, « A La Paz, les dégâts de la privatisation » in Manière de Voir n° 65, Septembre-Octobre 2002

[9]El IFC, creado en 1956 para « promover la inversion sostenible del sector privado en los paises en desarrollo como mecanismo para reducir la pobreza y mejorar la vida de la gente», constituye la fuente mas importante de financiamiento y préstamo del sector privado en los paises en desarrollo http://wbln0018.worldbank.org/ifcext/lacweb.nsf

[10]La provincia de La Paz cuenta con 2.350.466 según el censo de 2001. http://www.ine.gov.bo/. En la municipalidad de El Alto 66,9% de sus 649.958 habitantes son en la extrema pobreza privados de sus necesidades fundamentales.

[11]Poco antes de la privatización, las tarifas aumentaron de +60% para el uso domestico, 18% los comercios y 21% la industria. Luego de la privatización, un nuevo aumento de 19% es impuesto.

[12]  Y si quieren ver fotos : http://bolivia.indymedia.org/es/2004/11/13380.shtm l

[13] Este sistema reduce el costo de conexión pues utiliza la mano de obra de los usuarios. Así, se ha creado un sistema de conexión al agua especial para los pobres, esos que se llamo “los peores consumidores del mundo”

[14] cité par Franck Poupeau, art. cita do

[15] http://www.narconews.com/Issue35/articulo1151.html

[16] http://bolivia.indymedia.org/gn/2005/02/15063.shtm l

[17] http://www.bolpress.com/sociedad.php?Cod=200208573 1

[18] http://www.bolpress.com/sociedad.php?Cod=200208586 0&PHPSESSID=75c84c80dfd09c1308d3d79ae8cc1c43

[19] http://www.fame2005.org/article.php3?id_article=21

Volver