Estados Unidos

 

El fenómeno de la pobreza en EEUU

Por Dr. Esteban Morales Domínguez
Entorno, boletín de Cubarte, 25/09/06

Estados Unidos, posiblemente sea la sociedad capitalista donde se observa el nivel general de vida más alto; pero también el nivel de distribución de la riqueza mas desequilibrado de todas las naciones capitalistas desarrolladas.

"De modo que, el 10% más rico de la población de Estados Unidos, posee el 81,8% del patrimonio inmobiliario, el 81,2% de las acciones y el 88% de los bonos".

Pero más agudamente queda expresada la desigualdad, cuando sabemos, que el 1% de la población de Estados Unidos posee el 60% de las acciones y el 40% de la riqueza total.

Tal concentración de riqueza se corresponde con el grado de control que la Oligarquía Financiera ejerce dentro de la sociedad norteamericana, y el nivel de indefensión del ciudadano común frente a las acciones políticas de esta tanto internas como en el exterior.

Pobreza y estructura de poder

La pobreza en los Estados Unidos además, mas que en ninguna otra sociedad capitalista desarrollada, se identifica claramente con una estructura de poder, que está sostenida por unos marcos de estratificación económica, social, cultural y racial, que se conformaron desde la colonización, hasta el establecimiento definitivo del capitalismo dentro de la sociedad norteamericana.

En la sociedad norteamericana existe una estructura social en la que, en términos generales, raza, clase, status social y nivel de riqueza o de pobreza, se coaligan estructuralmente, de manera muy fuerte, lo que no ha podido ser roto, a pesar de más de 200 años de vida como nación.

Así nos encontramos con una estructura social jerárquica dentro de la sociedad norteamericana, que es la siguiente:

Blancos (WASP): Blancos, Sajones, Protestantes; Otros blancos:(Otros europeos, judíos, algunos asiáticos); Hispanos; Negros; Indios y Esquimales.

Grupo étnico y clase

Teóricamente, todos pueden ascender en la escala social, pero la pertenencia al grupo étnico, tiende casi a ser equivalente a la de clase, sobre todo, para aquellos que se hallan en la base de la pirámide, que es masiva. Los problemas que están alrededor de esta estructura son los siguientes :

– Como clase y etnicidad se yuxtaponen, el proyecto de nación para Estados Unidos, ha estado siempre en duda.

– En la sociedad, la velocidad de asimilación es diferente con varios factores que la explican :

* La cultura de origen

* Es más fácil asimilarse y ser asimilado, mientras más cerca se esté del grupo social hegemónico.

* El grado de visibilidad de los rasgos étnico–raciales.

* Niveles de ingreso de las primeras generaciones.

* Nivel de educación de las primeras generaciones.

* Los países y regiones de procedencia.

* Las religiones o creencias que se practican.

Pobreza fuertemente impactada por rasgos sociodemográficos, étnicos y culturales

Esa estructura hace más complejo el análisis de la problemática de la pobreza dentro de la sociedad norteamericana, pues se trata de un fenómeno, en principio económico, pero fuertemente impactado por una serie de rasgos sociodemográficos, étnicos y culturales, que son propios de la sociedad estadounidense y que no han podido ser superados.

Lo anterior se expresa en algunas estadísticas para el año 1991. Los blancos 11.3%, Asiáticos,13,8%, Hispanos 28%, Negros 32,7% (Fuente: Urban League, Report, 1992.)

Como se puede observar, no hemos hecho diferenciación para el blanco "wasp" y el resto de los blancos; pero podemos suponer, sin temor a equivocarnos, que son mucho menos los blancos (wasp) viviendo por debajo del nivel de pobreza, que el resto de los blancos.

Datos de las personas que tienen nivel medio de ingreso en 1991: Blancos 31,43, asiáticos 36,44, hispanos 22,69, negros 18,80 (Fuente: Urban League, Report, 1991).

Desempleo

En cuanto al desempleo en 1997: Blancos 5,3%,Hispanos 10,0%, Negros 11,5% (Fuente: Urban League, Report 1997). Como se ve, los niveles de ingreso corroboran el análisis, y las tasas de desempleo disminuyen, pero sin eliminar la brecha existente entre los diferentes grupos étnicos.

Semejante situación se repite para esos años, al tomar en consideración nivel educacional, salud, situación frente al delito, etc.

Jerarquía social y estructura jerárquica entre grupos étnicos

Entonces el fenómeno de la pobreza en los Estados Unidos se comporta correlacionadamente con la estructura etnoracial existente. De modo que se puede saltar en la jerarquía social, cambiando de status económico y capitalizando las ventajas de tener dinero, pero se trata de situaciones que no cambian la estructura jerárquica entre los grupos étnicos, ni brindan la oportunidad de pasar a una condición de igualdad social a los que logran cambiar su status económico.

Para el total de la nación norteamericana, la tasa de pobreza en el 2001 fue del 11,7%, frente al 11,3% en el 2000.En el año 2001 había 32,9 millones de pobres, frente a 31,6 millones en el 2000; es decir 2,3 millones más.

"Entre el 2000 y el 2001, la tasa de niños pobres fue del 16,3%, más del doble para todas las categorías sociodemográficas de la población.

Para la población entre 18 y 64 años la tasa de pobres fue aproximadamente de 10,1% en el 2001, frente al 9,6% en el 2000.

En el 2001, hubo 6,8 millones de familias pobres (9,2%) sobre la cantidad de familias pobres en el año 2000, que fue de 6,4 millones, para un 8,7%."

No es difícil concluir, que la pobreza en general se incrementó dentro de la sociedad norteamericana

"Por su parte, el índice de pobreza para los blancos no hispanos creció entre el año 2000 y el 2001 entre el 7,4% y el 7,8%, así también creció para los pobres en general, de 14,1 millones hasta 15,3 millones.

El índice de pobreza para los negros, hispanos y asiáticos no tuvo cambio entre el 2000 y el 2001.

El número de hispanos pobres creció al 8,1% en el 2001, frente al 7,7% en el 2000 (como sabemos, el hispano no es considerado blanco en EE.UU.).

Otros comportamientos de la pobreza en el 2001: Pobreza en el sur 13,5% (en 2000 era de 12,8%),Pobreza en los suburbios 8,2% (en 2000 era de 7,8%). Los datos citados, han sido extraídos de: Poverty in the United States, 2001, Current population reports, by Bernadette A. Practur and Joseph Dalaker, US. Department Economic and Statistic, Administration, US Census Bureau, 2002.

Pobreza y grupos etnoraciales: Los indios que no son considerados

Veamos como se comportó la pobreza según los grupos etnoraciales anteriormente planteados: Negros, Hispanos, Asiáticos de las Islas, Blancos, y no Hispanos–Blancos.

Índice de pobreza según grupos (1959–2001) de acuerdo a US Census Bureau, Current Population Survey 1960–2002, Annual Demographic Supplements: Negros 22,7%, Hispanos 21,4%, Asiáticos isleños 10,2%, Blancos 9,9%, No Hispanos–Blancos 8,8%.

Como podemos observar, el comportamiento de la pobreza sigue la estructura jerárquica de los grupos etnoraciales existentes ya por más de 200 años. Faltarían aquí los indios, los que ni siguiera son considerados en las estadísticas registradas por el cuadro. Aunque, en otra parte del informe citado, se puede leer que "para el período 1999–2001, el índice de pobreza para los indios americanos y los nativos de Alaska (esquimales, de situación similar a estos) fue del 24,5%, con 0,8 millones de pobres (800,000)".

¿Reconciliación racial?: "Una sola América para el Siglo XXI".

En un discurso pronunciado en Junio de 1997, el presidente William Clinton, reclamó la reconciliación racial y pidió que comenzará lo que llamó, un esfuerzo de un año de duración para conducir a Norteamérica en un "dialogo grande y sin precedentes acerca de la raza"; bajo el lema de "Una sola América para el Siglo XXI".

Sin dudas, el presidente Clinton, trataba de adelantarse así al reto que la sociedad norteamericana enfrenta para los años futuros no lejanos.

Es que de acuerdo con los estudios realizados (Census Bureau, Washington DC, 1997) la población estadounidense será en el 2050 como sigue :

La población blanca en 1997 fue de 73% y en el 2050 será de 50%. La hispana en 1997 de 11% pasará a 24% en el año 2050. Los afronoerteamericanos en 1997 fueron un 12% y en 2050 serán el 14%. Los asiáticos de 4% en 1997 pasarán a un 10%.

Esta transformación demográfica ocurrirá en California dentro de unos pocos años, y ya había tenido lugar, en 1997, en muchas ciudades del país.

Programa de la raza: "Al mundo del olvido"

Con tales perspectivas de cambio de la estructura poblacional, W. Clinton lanzó su llamado Programa de la Raza "Una sola América para el Siglo XXI". Sin embargo, pasado ya 8 años de esta iniciativa, no se observan cambios sustanciales en la situación de los negros en particular, y la administración actual de George W. Bush (hijo), ha lanzado el proyecto al "mundo del olvido"; no se ha vuelto a hablar de esa iniciativa. Sin dudas, la tragedia del Katrina ha sido la respuesta más elocuente de cual es el interés de los republicanos de Bush por la población no blanca, negra en particular, y pobre norteamericana.

Pero tratando de evaluar, donde se encuentra la sociedad norteamericana, después de tal iniciativa, pasamos a presentar algunos datos.

Condiciones sociales

"El desempleo de los negros se estancó en el 10,8% en el 2005, mientras que para los blancos fue del 4,7%". "Con posterioridad a los ataques terroristas de las torres gemelas del World Trade Center, la situación económica de los negros en los Estados Unidos se ha estancado":

"Más afronorteamericanos están desempleados"; "En ciudades como Nueva York y Chicago el desempleo de los varones negros se estima en un 50%"; "La mayoría de los afronorteamericanos desempleados tienen poco más de 20 años"; "El valor medio disponible para gasto anual de una familia negra, es de 6,100 dólares, comparado con 67,000 para la familia blanca"; "Menos del 50% de las familias negras poseen casa propia, comparado con más de un 75% de las familias blancas".

Índice como de igualdad entre blancos y negros

En cuanto al índice de igualdad, los afronorteamericanos se encontraban en el 2005 en el 0,73 (es decir mas de un 25% por debajo de los blancos). Las disparidades entre negros y blancos de acuerdo a The state of Black America 2005. Ob. Cit.

Desempleo Negros: 10,8% –––––– Blancos 4,7%

Propietarios de casa: Negros 48,1% ––––– Blancos 75,4%

Valor medio: Negros 6,166 ––––– Blancos 67,000

Igualdad en casa: Negros 35000 ––––– Blancos 64,200

Sin grado escolar reconocido: Negros 49% ––––– Blancos 40%

Graduados de dos años: Negros 27% ––––– Blancos 34%

Graduados de 4 años; 38% ––––– Blancos 57%

Detenidos manejando: Negros 12% ––––– Blancos 10,4%

Average de sentenciados a la cárcel: 39% ––––– Blancos 33%

Como puede observarse, los negros y otros no blancos, están en peor posición que los blancos, dentro de un conjunto importante de indicadores que sirven para medir el grado de satisfacción de un grupo de necesidades económicas y sociales básicas, que contribuyen directamente a que un ciudadano pueda ser considerado mas o menos pobre.

Por cuanto en la medición de la pobreza es importante tomar en cuenta el ingreso y la cantidad de dinero de que se pueda disponer para satisfacer las necesidades. Pero existen otros indicadores, que tienen que ver con la educación, la salud, la situación frente a la justicia, entre otros, incluido el ambiente en que se vive; salubridad, agua, etc., que también son determinantes para medir el nivel de pobreza en que se vive, pues todas esas categorías de necesidades forman de conjunto los índices del nivel de vida.

Racismo, discriminación y exclusión social

De los análisis presentados, se puede colegir que la estructura jerárquica de la población tiene un papel determinante sobre la pobreza, que ya presente desde el punto de vista económico, en términos de ingresos, salarios etc., se ve afectada también por factores de orden social y cultural, que hacen particularmente difícil la posición ante la pobreza, de indios, esquimales, negros, hispanos y no blancos en general; situándolos siempre de manera estructural, en una posición de mayor desventaja, comparados con los blancos–wasp y los blancos no hispanos, principalmente, otros europeos y algunos asiáticos.

Por lo cual, hablar de pobreza en Estados Unidos, es también hablar de racismo discriminación y de exclusión social.

Por lo que resulta evidente que el capitalismo, lejos de reducir la pobreza la ha incrementado de manera continuada, tendencia que no se revierte. Incluso, produciendo una espiral asimétrica de concentración de riqueza– Incremento de la pobreza a la que no escapan ni los mismos países capitalistas desarrollados.