Irak resiste

 

Crónicas de Iraq

Referéndum sobre la Constitución: demasiado democrático para ser estadounidense

Por Sabah Ali, Bagdad, 22/10/05
IraqSolidaridad, 27/10/05
Traducido por Beatriz Morales

"El referéndum sobre el borrador de la Constitución iraquí parecía perfectamente democrático. Cada iraquí tenía derecho a votar libremente, a expresar lo que él o ella pensara sobre el asunto: 'sí' , 'no', o boicot. Sin presiones, sin obligaciones, sin interferencias, sin intimidaciones: nada en absoluto. Si los iraquíes dicen 'sí', el proceso político democrático se llevará a cabo; si 'no', todo el proceso completo se repetiría de nuevo. No pasa nada. ¿Qué puede ser más democrático que eso? Solo una cuestión: parece demasiado bueno para ser cierto, especialmente en un país como el Iraq ocupado."

El referéndum sobre el borrador de la Constitución iraquí parecía perfectamente democrático. Cada iraquí tenía derecho a votar libremente, a expresar lo que él o ella pensara sobre el asunto: sí , no, o boicot. Sin presiones, sin obligaciones, sin interferencias, sin intimidaciones: nada en absoluto. Si los iraquíes dicen sí, el proceso político democrático se llevará a cabo [1]; si no, todo el proceso completo se repetiría de nuevo. No pasa nada. ¿Qué puede ser más democrático que eso?

Solo una cuestión: parece demasiado bueno para ser cierto, especialmente en un país como el Iraq ocupado.

Varios borradores

Para empezar, la mayoría de los iraquíes no conocían la Constitución que estaban votando. Sabían [de su contenido] por medio de los debates en los canales de televisión por satélite. Se han gastado cinco millones de dólares en editar millones de copias del borrador para que los iraquíes lo leyeran antes de votar. Pero, desgraciadamente, las copias llegaron a los lectores dos días antes de la fecha del referéndum, y eso contando con que les llegara –lo que trae a la memoria que los nombres de los candidatos en las elecciones de enero de 2005 se anunciaron cinco días antes de las votaciones, si bien es cierto que ello fue por razones de seguridad, para ser justos. Vivo en uno de esas grandes zonas del centro de Bagdad: ninguno de mis vecinos recibió la copia. No importa: había muchos borradores, demasiados cambios, diferentes versiones en diferentes idiomas, de manera que al final no se sabía cuál era el borrador definitivo al que se votaba [2].

Hubo muchos debates acalorados sobre cuestiones esenciales: en primer lugar, sobre la legalidad de una ley que ve la luz bajo la ocupación; sobre las prisas; sobre su preámbulo, el federalismo, la identidad de Iraq, la ley islámica, las lenguas oficiales de Iraq, la desbazificación, las referencias religiosas y a la tradición, las mujeres (muy especialmente), las tendencias sectarias que introduce, etc. Curiosamente, no se celebró ningún debate sobre el sistema económico que consagra, que debería de haber sido uno de los puntos más importantes [3].

Hay que mencionar, sin embargo, que todos esos debates se producían fundamentalmente entre profesionales de los medios de comunicación y personajes del ámbito político. La gente de la calle simplemente escuchaba –si es que lo hacía– y movía la cabeza: demasiados problemas diarios y dificultades para preocuparse por eso. Y una pregunta siempre en sus labios: ¿por qué cambiar la Constitución ahora?, ¿no tiene ya el gobierno bastantes problemas de los que ocuparse? La Constitución, les decían, resolverá los problemas, estabilizará Iraq y terminará con la falta de leyes...

La vida cotidiana, paralizada

En las semanas anteriores al referéndum los ocupantes estuvieron muy ocupados con limpiar de insurgentes los denominados "puntos calientes". Comenzó con la masacre de Tal Afar, después con las de al–Qaim y Hadiza, que han sido descritas como "ciudades fantasmas" tras los operativos estadounidenses [4]. Nuevamente, esto trae a la memoria la masacre de Faluya antes de las elecciones de enero. Muy comprensiblemente los medios de comunicación estaban muy ocupados cubriendo los debates sobre el borrador de la Constitución para prestar atención a las tragedias humanas en esas zonas, por no mencionar a las bajas civiles que ocasionan. Pero, nuevamente, luchar contra el terrorismo es parte del proceso de democratización de Iraq, ¿no?

Se tomaron extremadas medidas de seguridad, y la vida cotidiana prácticamente se paralizó. El día de las elecciones, el 15 de octubre, se impuso el toque de queda. A la gente sólo le quedaba ir andando al colegio electoral más próximo, que en algunas zonas rurales no estaba a menos de 30 kilómetros. En la provincia de al–Anbar [5] 70 colegios electorales no abrieron. En una zona de Bagdad, a dos mujeres [el colegio electoral] les resultaba demasiado lejos para ir andando y un vecino se ofreció a llevarlas en su coche: el vehículo fue tiroteado por la Guardia Nacional iraquí, matando a los tres votantes. En otra zona de la capital, la gente fue varias veces al colegio electoral más cercano solo para que les dijeran que todavía no habían llegado las urnas y que volvieran después de las dos del mediodía para estar seguros de poder votar. A esa hora, ese colegio electoral estaba cerrado con candado.

Fuentes fiables afirman que todos los colegios electorales fueron supervisados por miembros de un único partido político. Se ha afirmado reiteradamente que [el gran ayatolá] al–Sistani (la máxima figura religiosa chií) llamaba a los iraquíes a participar en el referéndum y se colgaron muchas banderolas en distintas partes de Bagdad afirmándolo así. Pero algunos periódicos negaron que él hubiera dicho nada de eso, y su oficina ni confirmó ni negó la noticia.

Sin embargo, en los mismos colegios electorales los carteles sí hacían un llamamiento a los iraquíes para que votaran sí. En realidad, las calles de Bagdad y de otras ciudades del país estaban cubiertas de banderolas y de carteles animando a la gente a que votara afirmativamente el borrador de la nueva Constitución. Por el contrario, no se permitió ni un solo cartel defendiendo la postura opuesta. Ciertamente, el Partido Islámico trabajó durante meses en las mezquitas haciendo un llamamiento a los iraquíes a votar no, e incluso rubricó un documento con muchos otros partidos y grupos políticos [contra el referéndum] [6]. Dos días antes de la fecha de la votación, sus dirigentes cambiaron de idea y apoyaron el sí.

Violencia e irregularidades

Un testigo describe cómo en uno de los colegios electorales al final del día uno de los interventores llegó y encontró 100 papeletas con el no y 200 con el sí. No le gustó la proporción y dijo a los miembros de la mesa que añadieran 100 papeletas extras con el sí. Otro testigo describió cómo votar no acarreaba enfrentarse a una tormenta de maldiciones por parte de los interventores de su colegio.

Noticias de la provincia de al–Anbar, la zona más caliente [de Iraq], decían que los helicópteros Apache estadounidenses estaban sobrevolando el cielo. Durante toda la jornada se oyeron disparos y bombardeos, pero no se sabía lo que pasaba. Había combates. La estrategia era aterrorizar a la gente y evitar que salieran de sus casas [7].

Así, el pueblo de al–Bu Obeid, cerca de Ramadi [la capital provincial], fue duramente bombardeado el viernes por la noche, 14 de octubre, resultando asesinadas 22 personas y heridas muchas otras: ni una sola mención en las noticias, como es habitual. El lunes 17, tropas estadounidenses anunciaron la muerte de 70 terroristas en Ramadi. Fuentes médicas afirmaron que recibieron 40 cadáveres de civiles; 20 de ellos eran niños, el resto mujeres y civiles del pueblo de al–Bu Farrage, al norte de esa ciudad. Un testigo manifestó que los niños estaban rodeando un tanque estadounidenses que estaba ardiendo [tras un ataque de la resistencia el día anterior] cuando los aviones les dispararon [8].

El fraude

Inicialmente se había anunciado que tres provincias iraquíes dijeron no al borrador: Saladino, al–Anbar (hasta el 94–95%), y Nínive, cuya capital Mosul podría arrojar hasta un 80% de votos contrarios en distintas zonas de la ciudad –de hecho, se disponía de los datos detallados por distritos una semana después del referéndum [9]. Ello significa que la aprobación del borrador fracasaría, porque, según la Ley Administrativa Transitoria [aprobada en marzo de 2004 y] establecida por Paul Bremer [10], la anterior máxima autoridad estadounidense de ocupación, si dos tercios de los votos en tres provincias eran contrarios el borrador éste sería rechazado.

Asombrosamente, la Comisión Electoral ha negado tener cifra oficial alguna de Mosul en el momento de escribir estas líneas, ochos días después de la votación, mientras que sí hay datos disponibles en otras 12 provincias, ¡precisamente en las que habrían dicho sí a la Constitución! [11].

Es evidente, los resultados de Mosul se cambiarán. A pocas horas de su celebración, Bush y Rice estuvieron prestos a anunciar desde Washington que el referéndum había tenido éxito. Lo tendrá, sin duda.


Notas de IraqSolidaridad:

1. En el otoño de 2003, Paul Bremer, máxima autoridad civil de la ocupación, impuso a sus interlocutores iraquíes un programa para la institucionalización interna de la ocupación, cuya última fase, tras el referéndum constitucional, ha de ser la celebración de elecciones el 15 de diciembre de 2005 y la formación de un nuevo gobierno. La denominada Ley Administrativa Transitoria, aprobada en marzo de 2004 y elaborada por Bremer, incluía el calendario completo del proceso.

2. Naciones Unidas ha sido la institución encargada de editar las copias. Debido a los retrasos en la entrega por parte de la comisión constitucional iraquí final de un borrador definitivo, apenas dio tiempo a la distribución de los ejemplares entre la población. Varias versiones en inglés y árabe han circulado en ese periodo.

3. Ver en IraqSolidaridad el análisis de la CEOSI sobre su contenido en: Bajo ocupación, sin soberanía ni libertades ciudadanas: No al referéndum sobre la nueva Constitución iraquí

4. Ver en IraqSolidaridad: El Creciente Rojo Iraquí advierte sobre la crítica situación de la población refugiada de Tal Afar y llama a EEUU a respetar el derecho humanitario | Llamamiento urgente para detener las masacres en Talafar | Noticias breves y audio

5. La provincia occidental y la más grande de Iraq. Fronteriza con Jordania y Siria alberga la ciudades de Ramadi (su capital), Faluya, al–Qaim y Hadiza, entre otras.

6. Traducido en: El Creciente Rojo Iraquí advierte sobre la crítica situación de la población refugiada de Tal Afar y llama a EEUU a respetar el derecho humanitario

7. Como así ha sido, los votantes de al–Anbar lo han hecho masivamente contra el borrador.

8. Ver en IraqSolidaridad: Noticias breves y audio

9. Las comunidades cristianas de la ciudad han votado mayoritariamente contra la Constitución (IPS, 19 de octubre, 2005).

10. Ver nota 1.

11. Ver en IraqSolidaridad: Una primera valoración de los resultados del referéndum constitucional: ocupación, irregularidades manifiestas y amplia abstención

Volver